
Armenia: Armenia
- Duración
- 9 días
- Tipo de circuito
- Circuito


Qué bien sienta viajar y conocer lugares nuevos. En este recorrido conocerás a fondo Armenia, país interesante y deseoso de que lo conozcas. La ciudad base, donde te hospedarás será la animada capital, Ereván. De esta ciudad irás desplazándote a los diferentes lugares para ir conociendo el país poco a poco. Echmiadzín, a menos de 20 kilómetros de la capital, es una visita indispensable. Esta ciudad centro espiritual del cristianismo en Armenia te ofrece su catedral y empedradas calles para dar un agradable paseo. Otra de las excursiones será Amberd, también muy cerca de la ciudad y la cual se sitúa en la falda de la montaña homónima.
“Lago Seván, uno de los más grandes de alta montaña en Europa, es considerado el mar de Armenia, ya que este país no tiene salida al mar. En este enorme lago los armenia combaten las estaciones de más calor, dándose un chapuzón”
El viaje ha llegado al ecuador, lo que significa que aún queda la mitad del recorrido. Estos días se presentan interesantes. Los monasterios Khor Virap y Noravank, son una muestra de lo importante que ha sido la religión para este país. Además de sus significado, el valor arquitectónico es impresionante. Otra de las visitas más esperadas será el Lago Seván, el lago más grande del país, de hecho los armenios lo consideran su mar. Este lago de montaña es una de las atracciones turísticas más populares, tanto para los extranjeros como para los armenios ya que su belleza es infinita. Además de todos estos monumentos no te vayas del país sin degustar sus delicias gastronómicas donde el yogur y los albaricoques son ingredientes principales.
Vive experiencias únicas
Como sucede con otras manifestaciones de los usos y costumbres, la comida de un país suele verse influida por los hábitos gastronómicos de los países geográfica o culturalmente próximos. Las influencias, en el caso de la cocina armenia, proceden de países, como Irán, Líbano, Grecia, o Rusia. Una comida en Armenia puede, típicamente, empezar con ensalada o queso, en verano, o con sopa, en invierno. Lo normal es que la comida se ponga encima de la mesa y se comparta. Los vegetales son un componente básico de la gastronomía armenia y se usan en la elaboración de muchas recetas. Las verduras se pueden rellenar con carne, arroz o piñones, uvas pasas, etc. Sirva de ejemplo, el Dolma, un plato de vegetales rellenos de carne y arroz. Una de las variedades se prepara con hojas de parra rellenas con una mezcla de arroz, cebollas, carne picada, piñones y distintas especias, a veces con legumbres, y también se puede servir con una salsa a base de zumo de limón. También es frecuente utilizar pimientos y tomates, rellenos de la misma manera que las hojas de parra. El pan típico de Armenia no lleva levadura, es un pan plano parecido a una tortilla y se llama Lavash. Se elabora con harina, agua y sal y puede dársele un acabado flexible o duro. El más normal es el flexible, que además de ser más sabroso, es también más cómodo para rellenar. Este pan se cuece, normalmente, en un horno, excavado en el suelo, y suele comerse con cebollas, hierbas aromáticas o queso fresco. Otra variedad de pan es el Khachapuri que se presenta con forma redonda y va relleno de queso.
Algunos de los platos más típicos de la cocina armenia son: Las Kuftas, unas albóndigas de carne picada de buey, a las que se añaden especias y cebollas; el Khach, un plato que se suele servir en invierno y consiste en patas de buey hervidas; la Spas, una sopa de yogurt con harina, trigo, cilantro y huevos. Uno de los platos característicos de la cocina armenia es el Harissa. Se trata de un estofado de carne de pollo y trigo duro molido, que se toma en Pascua. Otra especialidad armenia son los Khorovats, brochetas de carne de pollo, buey, cerdo, cordero, e incluso pescado, que se sirven acompañadas de patatas y verduras. Entre los embutidos están El Basturma y el Sudjukh. El primero se prepara con carne de buey prensada y luego secada y sazonada con especias, mientras que el segundo es, básicamente, una salchicha de carne de buey. También se llama Sudjukh a un postre, preparado a base de nueces en zumo de uva, que tiene forma de salchicha. En Armenia hay gran variedad de frutas, tanto frescas, como secas y exquisitos postres, como el Gata, un pastel relleno de mantequilla, nueces y especias; el Napoleón, un tipo de milhojas; el Baklava, un milhojas de nueces y miel y el Halva, que se elabora con sémola. Con respecto a las bebidas, en Armenia se toman muchos zumos de frutas, el café es negro y fuerte y a la hora de comer, es muy normal tomar Tan, una bebida preparada con yogur líquido y agua salada. Entre las bebidas no alcohólicas están El Kéfir, preparado a base de leche fermentada; el Gazoz, una gaseosa muy dulce; el agua mineral embotellada Jermuk; el Tahn, con gas o sin gas, mencionado más arriba; y el Kvas, una bebida dulce de centeno fermentado. Entre las bebidas alcohólicas de baja graduación, es frecuente tomar vino (que se empezó a comercializar partir de los años noventa).

Una de las zonas más conocidas por la calidad de sus vinos es Areni, donde cada año, se celebra el “Areni Wine Festival” (Festival del vino de Areni), una estupenda ocasión para conocer sus vinos y su historia. Por cierto, En 2007, se encontró, en una cueva de Areni, la bodega más antigua del mundo. Las aldeas armenias de Areni, Rind y Alashkert tienen una particularidad única en el mundo: en ellas se cultiva una uva muy dulce, la Areni noir, cuyo dulzor se debe a la calidad de las semillas, al suelo, a la limpieza del agua, a la altitud, y al clima. Los vinos más famosos de Armenia son: Areni, Ijevan, vino de frutas, Tigrani, Ashtarak, Bjurakan, Voskevas, Ajgeshat y el Nariné, de uva voskehat. Las cervezas más típicas de Armenia, en la actualidad, son: Kilikia, ligera con sabor a malta y la Kotayk. Entre las bebidas con más graduación alcohólica, están el vodka, los brandys y el coñac que, para los armenios, son productos de lujo. El brandy Ararat, de fabricación armenia, es el más famoso del país.
Ereván, la capital de Armenia es la mayor ciudad del país. Su fundación se sitúa en el año 782 a. C. y se encuentra en el extremo oriental de la llanura del Monte Ararat, a orillas del rio Hrazdan. Después de la Primera Guerra Mundial, Ereván se convirtió en la capital de la República Democrática de Armenia. La ciudad siguió expandiéndose en el siglo XX al convertirse en capital de una de las quince Repúblicas de la URSS, la RSS de Armenia. Su extensa red de vías férreas, y el llegar a ser un importante centro de comercio de productos agrícolas ayudó a esta pequeña ciudad a transformarse en una de las más importantes de la zona y en sede de las más importantes asociaciones políticas, culturales, artísticas e industriales del país. En 2003, la población de la ciudad se estimaba en más de un millón de habitantes, el 42% de toda la población armenia, Cuando Armenia dejó de ser una de las repúblicas de la Unión Soviéticas, Ereván (Yerevan) siguió creciendo y, hoy es una ciudad viva, con una importante vida cultural, como demuestra el hecho de que, en 2012, fuese declarada Ciudad del Libro por la UNESCO.
En Ereván hay muchas cosas dignas de ser visitadas. De entre ellas podemos destacar “La Cascada”, una gigantesca escalera de mármol, situada en pleno corazón de la ciudad, cuya construcción se inició en 1971, aunque tardó casi diez años en terminarse parcialmente. Desde lo alto de “La Cascada” pueden verse unas fantásticas vistas del centro de la ciudad. Unas escaleras mecánicas dan acceso a los distintos niveles y, si decidimos subir hasta arriba, llegaremos a un mirador desde el que, mientras nos tomamos una Kilikia, podremos ver, no solo la capital, sino también, la silueta del Ararat. En el mirador hay un monumento, un obelisco, dedicado a los caídos armenios durante la Segunda Guerra Mundial y, en la parte de atrás, está el llamado Parque de la Victoria. Bajo las escaleras exteriores de “La Cascada”, se encuentran una serie de salas de exposiciones que forman parte del Museo de Arte de Cafesjian. A ambos lados hay restaurantes y cafés y allí mismo, en primavera y principios de otoño se celebran conciertos de jazz y de música clásica, que los aficionados escuchan sentados en las escaleras. En Ereván hay muchas cosas interesantes que ver además del famoso monumento de la “Cascada”. En el centro de la ciudad, se encuentra la Plaza de la República, rodeada por varios edificios oficiales, un hotel y varios establecimientos comerciales. En la plaza hubo, hasta 1990, una estatua de Lenin, que fue derribada al proclamarse la independencia de Armenia. La plaza tiene forma oval y, desde un lugar elevado, puede observarse un dibujo en la piedra que recuerda a los diseños de las alfombras tradicionales armenias. Algunos de los edificios que conforman la plaza son: la Galería Nacional Armenia y Museo de Historia de Armenia, el Ministerio armenio de asuntos exteriores y la Oficina Central de Correos.

Otros edificios notables de Ereván son: El Mercado Central, un espacio rectangular cubierto, construido con arcos de estilo persa, entre los que hay puestos en los que se venden todo tipo de productos alimenticios; El Museo de Manuscritos Antiguos (siglo V), que cuenta con, aproximadamente, 300.000 documentos y más de 17.000 manuscritos. Este museo es un lugar imprescindible para la custodia y divulgación de la memoria histórica de Armenia; La Mezquita Azul, que data de 1766, y tiene 28 salones, una biblioteca, una sala de oración y un gran patio. La mezquita tenía cuatro minaretes, pero tres fueron derribados cuando, en 1952, al prohibir los soviéticos los servicios religiosos, el edificio se convirtió en un planetario. Otro lugar fundamental de Ereván es El Tzitzernakaberd, un monumento en recuerdo de las víctimas del genocidio armenio que se construyó junto al Museo del Genocidio sobre una colina cerca de la capital.
La Iglesia católica armenia es una de las 24 Iglesias integrantes de la Iglesia católica. Sigue el rito armenio y utiliza como lenguaje litúrgico el idioma armenio clásico. Está presidida por el patriarca catolicós de Cilicia de los armenios católicos y se halla bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. La sede del catolicós, jefe de la Iglesia apostólica armenia, es Echmiadzín, centro espiritual de los armenios y la ciudad más santa del País. Echmiadzín tiene unos 50.000 habitantes y se encuentra a 20 kilómetros al oeste de Ereván. Echmiadzin fue el nombre oficial de la ciudad entre los años 1945 y 1995 y, aunque se sigue utilizando coloquial y burocráticamente, su nombre oficial es Vagharshapat. Armenia abrazó el cristianismo a principios del siglo IV, lo que hace que esta Iglesia sea la más antigua de las iglesias apostólicas cristianas. Sin embargo, a raíz del concilio de Caledonia en el 451 d. C, tan solo 150 años después, la iglesia armenia se separó de la iglesia católica y del Papa.
La catedral de la ciudad es el sitio más relevante desde el punto de vista histórico. Fue construida, como basílica, entre los años 301 al 303 por San Gregorio el Iluminador, lo que hace de ella la más antigua del mundo. Si prestamos atención a testimonios escritos en el siglo V, san Gregorio vio a Cristo golpear la tierra con un martillo de oro, lo que fue interpretado por el santo como que ese era el sitio donde debía levantar la catedral. El templo fue reconstruido en el año 484 y se ha ido reformando a lo largo de los años. Por ello, solo las paredes del sur y del oeste son originales. Una de las características de este templo es que tanto la torre como la cúpula, la linterna, y los frescos que hay en su interior, son de estilo persa. La catedral de Echmiadzín tiene además unas interesantísimas esculturas, como, por ejemplo, una cruz, unas aves y un magnífico bajo relieve de San Pablo y de Santa Tecla. Además, también posee tres reliquias importantes: la Lanza de la Pasión, madera del Arca de Noé y la mano de San Gregorio. El complejo religioso de Echmiadzín fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por La UNESCO en el año 2000.

Cerca de Echmiadzín, a unos quince kilómetros de Erevan, se encuentra la catedral Zvartnots (en armenio, ángeles celestiales), otro monumento religioso que merece, sin lugar a dudas, una visita. Esta catedral, cuya construcción comenzó en 642, bajo la guía del catolicós Nersés III (apodado Shinogh o el constructor), es una de las edificaciones más impresionantes de la arquitectura religiosa armenia. Tras la ocupación árabe de Dvin y las guerras entre los ejércitos bizantinos y árabes en las fronteras orientales de los primeros, Nersés transfirió el palacio del patriarca católicos de Dvin a Zvartnóts. Hacia finales del siglo X, sin que se sepa la verdadera causa, la catedral de Zvartnóts fue destruida y sus restos permanecieron enterrados y olvidados hasta principios del siglo XX, cuando se descubrieron los restos del palacio del catolicós, los de una bodega y los cimientos de la catedral. La catedral tiene forma circular y en la actualidad está en ruinas. El conjunto de las dos iglesias: la de Echmiadzín, y la de Zvartnóts fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000.
Repartidos por toda Armenia, hay un buen número de bellos monasterios medievales de gran valor espiritual y arquitectónico. La visita de estos monasterios significa acercarse a unos lugares únicos, situados en escenarios naturales, inolvidables e irrepetibles. A lo largo de nuestro recorrido por el país, tendremos la oportunidad de conocer centros monásticos como el de Khor Virap. Se encuentra situado a los pies del Monte Ararat, cerca de la frontera con Turquía y fue levantado en el siglo IV. Está construido con piedra roja y, al contemplarlo, se tiene la impresión de que el constructor pretendió integrar el monasterio dentro de la grandiosidad del paisaje que le rodea. En la actualidad, es un lugar de peregrinación. La importancia de Khor Virap se debe al hecho de que Gregorio el Iluminador fue inicialmente encarcelado aquí durante 14 años por el rey Tiridates III de Armenia. Gregorio el Santo se convirtió posteriormente en el mentor religioso del rey, y ambos dirigieron el proselitismo cristiano en el país.
También conoceremos el Monasterio Noravank, situado al sur de Armenia y escondido dentro de un cañón. Es uno de los grandes tesoros del país y, aunque en armenio Noravank signfica “monasterio nuevo”, este complejo fue construido en el siglo XII. El recinto religioso se levanta sobre el emplazamiento de una iglesia de los siglos IX – X y a él venían los monjes copistas armenios a restaurar, decorar y copiar libros. El Monasterio de Sevan, también llamado Monasterio de los Santos Apóstoles de Sevan, fue construido en el siglo IX sobre los restos de un monasterio del siglo IV, en una península del lago Sevan. El centro monástico fue destruido por los árabes y, en la actualidad, es uno de los monasterios más visitados de Armenia. Por su parte, el Monasterio medieval de Saghmosavank, o monasterio de los salmos, fue construido en el siglo XIII, en el cañón de Ashtarak, cerca del río Kasakh, un lugar impresionante. Está ubicado en el marz (provincia) de Aragatsotn, a una veintena de kilómetros de Ereván. Dentro de la iglesia, aún pueden verse restos de pinturas en las paredes.
Descubre el itinerario
- Alojamiento
- Ereván
- Desayuno. Almuerzo
- Ereván
- Tsitsernakaberd
- Parque de la Cascada
- Panorámica de Ereván, Mair-Hayastan y Museo Nacional de Historia
- Museo de Manuscritos antiguos
- Desayuno. Almuerzo
- Echmiadzin Shrjan
- Ereván
- Ruinas del templo de Zvartnots
- Santa Hripsime Catedral de Edjmiadzin
- Mercado de artesanía al aire libre en Ereván
- Desayuno. Almuerzo
- Ararat
- Ereván
- Monasterio de Khor Virap
- Monasterio de Noravank
- Desayuno. Almuerzo
- Aragatsotn
- Ereván
- Catedral de San Gregorio el Iluminador
- Amberd
- Monasterios de Saghmosavank y Ovanavank
- Visita al Mercado de Frutas
- Desayuno. Almuerzo
- Sevan
- Dilijan
- Ereván
- Lago Seván
- Monasterio de Goshavank
- Iglesias de la Península de Seván
- Noraduz
- Desayuno. Almuerzo
- Gyumri
- Marmashen
- Ereván
- Panorámica de Gyumri
- Desayuno. Almuerzo
- Kotayk'
- Garni
- Geghark'Unik'
- Ereván
- Arco de Yeghishé Charents
- Monasterio de Gueghard
- Templo de Garní
- Desayuno
- Ereván
Conoce un poco más de Armenia
• Año Nuevo. Como en España, se celebra el 1 de enero, y suele estar seguido de varios días no laborables.
• Día del Ejército. Es el momento en que el pueblo armenio rinde homenaje a sus Fuerzas Armadas, y se celebra el 28 de enero.
• Día Internacional de la Mujer. Se celebra, como en muchos otros países, el 8 de marzo.
• Día del Trabajo. El primero de mayo, al igual que en España y muchos otros países del mundo.
• Día de Victoria y de Paz. Cada 9 de mayo, tanto en Armenia como en Rusia y muchas otras repúblicas exsoviéticas, se conmemora la victoria sobre el ejército alemán que puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
• Día de la República. Todos los años, cada 28 de mayo, se conmemora por todo el país la proclamación de la Primera República Armenia.
• Día de la Constitución. El 5 de julio es una de las fechas más importantes del calendario armenio, ya que se conmemora la aprobación, por referéndum popular, de la Carta Magna nacional.
• Día de la Independencia. El día 21 de septiembre de 1991, Armenia se independizaba oficialmente de la Unión Soviética. Desde entonces, todos los años se celebra una fiesta nacional conmemorando ese momento.